miércoles, 2 de noviembre de 2011

prospectiva


PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
HERRAMIENTA PARA LA COMPETITIVIDAD
















HERNANDO FAJARDO CANCHILA



















UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
2011

PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
HERRAMIENTA PARA LA COMPETITIVIDAD













HERNANDO FAJARDO CANCHILA







INGENIERO
SIGIFREDO  MELENDEZ













UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
2011





INTRODUCCIÓN


El presente ensayo se hace teniendo en cuenta el congreso académico UDI 2011 para sobre el tema prospectiva estratégica, para conocer más acerca de este tema, su influencia y aplicación a casos particulares.












OBJETIVO GENERAL




Determinar que es la prospectiva, y como podemos entenderla y aplicarla en nuestra vida personal y nuestro entorno.






OBJETIVOS ESPECÍFICOS


·         Determinar cuáles son algunos de los problemas presentes que pueden traer graves consecuencias en nuestro futuro partiendo del conocimiento que adquirimos por medio de la prospectiva.

·         Indagar acerca de las posibles soluciones y prevenciones de estos problemas.


PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

HERRAMIENTA PARA LA COMPETITIVIDAD


Dentro de los diversos temas expuestos en el congreso académico UDI 2011, en que mas me llamo la atención sin querer desestimar la importancia de los demás es el de la prospectiva estratégica.

La prospectiva es una ciencia que se encarga del estudia del futuro para comprenderlo y poder influir en él. Según definición (Berger, G. 1950).

Es un estudio que analiza las posibilidades futuras para definir el futuro deseado y trabajar por él.

El término  prospectiva proviene de prospecto, que es la manera de mirar un objeto. En latín, el verbo prospicere significa mirar a lo lejos. El conocimiento del pasado, el presente y el futuro aporta una visión amplia y enriquecida de la vida, Vivir solo en el pasado nos da elementos valiosos, pero si nos quedamos ahí, se estanca la dialéctica y la riqueza de la vida. El presente es el centro de la vida. Pero si vivimos solo el presente tendremos una visión miope y seremos seres incompletos y atropellados por los acontecimientos.

Gaston Berger, uno de los primeros inspiradores de la prospectiva en Francia, la define “de acuerdo a cuatro principios: Ver lejos, ver amplio, analizar en profundidad y aventurarse, a lo que añadía pensar en el hombre”.

Bertran de Jouvenel, plantea que existen dos formas de ver el futuro, la primera como una realidad única, propia por los oráculos, profetas y adivinos. La segunda forma de ver el futuro es como una realidad múltiple, estos son los futuros posibles que de Jouvenel denominó futuribles.

La dra. Lina María Jarro S cita algunas frases que son de gran impacto como lo son:

·         “Las invenciones ya llegaron a su límite, no le veo futuro a nuevos desarrollos” Sextus Julius Frontinus (1000 A.D).

·         No nos gusta su sonido, y la musica producida por la guitarra está de salida” Decca Recording Rechazando a Los Beatles (1962)

·         “640 de RAM es suficiente para cualquier persona” Bill Gates (1982)

·         “El hecho de que los conflictos (que producen víctimas civiles) se han llevado a cabo fuera de EE.UU. puede ser considerado como uno de los aspectos más afortunados de la experiencia Americana” Depto. De Defensa 2001.

Teniendo en cuenta este tema, es de gran influencia toda vez que algunas personas no tienen una prospectiva de vida, esto quiere decir que  no piensas a futuro sino que viven su diario vivir sin pensar en que sucederá por ejemplo en un año, en diez, en veinte. No solo en su vida personal sino también familiar, laboral, su salud, su economía.

Vemos por ejemplo que hay gente que trabaja y no saben administrar su dinero, suelen gastar su salario en gustos, diversión y no ahorran ni invierten en nada que pueda generarle ganancias futuras.

Suelen gastar su dinero tan rápido que no se les ve progreso y llegan a edades no actas para laborar teniendo que recurrir a ayuda de amigos familias e incluso en algunos casos extremos llegan a la indigencia acompañados de otras circunstancias como falta de educación, cultura, problemas sociales como alcohol, drogas, violencia intrafamiliar, etc.

Otro de los problemas que tenemos en la sociedad  es el desconocimiento y la falta de educación acerca de los recursos que tenemos, el buen aprovechamiento de los mismos, y su reutilización.

Dado es el caso de los desechos de las ciudades, los cuales acaban con fauna, flora, ríos, paisajes, arrojando gran cantidad de desechos que se pueden reutilizar tales como lo muestra el siguiente cuadro tomado de un ensayo de internet:

Viendo el anterior cuadro, si todas las personas entendieran el daño que le hacemos a la naturaleza y pensáramos en que en el futuro serán muy pocos 
 Los recursos como el agua que es el más importante, o el aire dado la cantidad de elementos industriales que se arrojan a la capa de ozono destruyéndolo gravemente, o el caso del papel, talando árboles, acabando con nuestras reservas forestales, debilitando el terreno con lo cual se ocasionan los temblores y desbordamientos de ríos  en época de invierno, y nos preocupáramos mas por esto y no por el capitalismo y la competencia de ser el mejor y eliminar la competencia, tal vez no nos extingamos.








CONCLUSIÓN




Existen en Barrancabermeja, y casi todas las ciudades sitios donde compran los metales, el papel, cartón, y toda clase de materiales, si tal vez todos reubicáramos estos materiales, los llamados recicladores no tendrían que sumergirse en nuestros desechos para lograr el sustento de sus familias, y estos negocios podrían prosperar mas al no tener que recurrir a los botaderos a buscar estos materiales, solo un poco de cultura puede ayudarnos a todos.

Es hora de pensar en futuro, pero hay que hacerlo ya mismo.

Esta es la reflexión que tomo de la prospectiva, y de todas las conferencias dadas.